¿Estimado lector, alguna vez ha acudido a un Tribunal en busca de justicia y solo encuentra derecho y se siente insatisfecho o defraudado y por tal lo confunde?
Pues no culpe a nadie, así es nuestro sistema jurídico vigente, el origen de esta confusión es de larga data, miren existen diferencias torales entre los conceptos justicia y derecho, mismas que en este breve espacio intentaré de resumir.
Primero el derecho mexicano tiene como origen un sistema jurídico basado en un estado de derecho y no en un estado de justicia, el primero encuentra su fundamento –generalmente- en el derecho positivo, es decir en leyes escritas y el segundo en el derecho natural y en principios generales del derecho de los cuáles no encontrará un catálogo sancionado por ninguna legislación, solo existen.
Según Hans Kelsen la distinción entre justicia y derecho constituye la piedra angular de la cual parte la Teoría Pura del Derecho, también afirma que: “La aspiración a la justicia es el eterno anhelo humano de felicidad. El individuo aislado no puede, en cuanto tal, encontrar la felicidad, y por ello la busca en la sociedad. Justicia es felicidad social.»
Luego entonces, el Derecho es un orden de conducta humana y más bien la justicia es un anhelo social, por lo que cuando un individuo va a un tribunal a pretender obtener un elemento más relacionado con lo colectivo que con lo individual y no lo logra, viene la frustración, el desánimo, la insatisfacción y sobre todo la sensación de injusticia, ya que solo encontró derecho.
Debemos de observar, por una parte, siguiendo al creador de la Teoría Pura del Derecho y padre del sistema jurídico positivo, que la idea de lo justo no puede ser científicamente explicada, toda vez que se trata de un asunto valorativo, que corresponde más al ámbito del deseo político colectivo que al jurídico. Por ello, al igual que los sistemas políticos como el Liberalismo, Comunismo o Fascismo, no dejan de serlo por los justos o injustos que puedan parecer desde cierto punto de vista, el Derecho no dejaba de serlo, aunque sea parte de un sistema político calificado como injusto. El concepto mencionado revela también hasta qué punto una tendencia política puede influir sobre la definición del derecho.
En nuestro país muchos consideran que el concepto del derecho debe coincidir con un ideal específico de justicia, a saber, el de la democracia.
Con ello estimados lectores quiero hacer notar que, en México, como es de conocimiento público, hemos adoptado un sistema democrático como principio posible de organización, tal como otros países han adoptado la autocracia, el socialismo o la monarquía.
Así es como desde el punto de vista científico, el Derecho, como ciencia que es, debe estar libre de toda clase de juicios de valores morales o políticos, por lo que hay ninguna razón científica por la que el concepto del derecho tuviera que definirse de tal modo que excluyese a otras clases de organización de la sociedad.
Es decir que hay ordenamientos jurídicos que, desde cierto punto de vista, son injustos, porque Derecho y Justicia son conceptos diferentes. Las ideologías políticas tienen sus raíces en la voluntad, no en el conocimiento, están dotadas de intereses por lo que no existe la posibilidad de adoptar una decisión racional relativamente a valores opuestos.

Precisamente aquí es donde Derecho y Justicia van por caminos separados, la verdad jurídica como principio fundamental de la ciencia del derecho, por un lado y la justicia, como supremo deseo o anhelo no cumplido de la política.
¿Por qué no aceptamos el derecho y anhelamos la justicia me preguntaría? Quizá la respuesta la encontremos señalando que el ideal de una ciencia objetiva del derecho y del Estado, debe estar libre de todas las ideologías políticas y tendrá mayores posibilidades de ser aceptada en un periodo de equilibro social.
¿Siente usted que vivimos en un periodo de equilibrio social?
Si su respuesta es negativa piense, ¿desde cuándo?
Si su respuesta es positiva, supondría pensar que usted acepta el derecho tal cual es y lo considera justo.
Vivimos en un estado de derecho y no en un estado de justicia.
Por lo que repito la pregunta inicial, usted que busca: ¿justicia o derecho?
Por Juan Raúl Gutiérrez Zaragoza