La Red de Organizaciones defensoras del IJM como Mecanismo de Adelanto para las Mujeres expresaron, por medio de rueda de prensa realizada este 7 de marzo, su posicionamiento en torno a las declaraciones del Gobierno del Estado con relación al cambio de funciones de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres.
Lamentan que desde el pasado 27 de febrero del año en curso a través de un comunicado en redes sociales el Gobierno del Estado de Jalisco manifestó que la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres se dedicará exclusivamente al Mecanismo de Adelanto para las Mujeres, señalando cambios y medidas que implementarían para hacerlo posible.
Al respecto dijeron congratularse de la decisión tomada por el gobierno del Estado que al final de cuentas termina dándoles la razón a sus planteamientos. Agradecieron especialmente la intervención de la CNDH en la interlocución que permitió que el gobernador Enrique Alfaro recapacitara en su decisión de continuar violentando los derechos humanos de las jaliscienses al desaparecer el IJM.
Pero, lamentan que tanto la CEDHJ como la CNDH, se hubieran conformado con el anuncio mediático del gobernador y que hubiesen aceptado no interponer la Acción de Inconstitucionalidad, dejando a las jaliscienses en estado de indefensión sí la iniciativa que anunció el gobierno estatal no cumpla con lo prometido.
Se quejan de la falta de diálogo de parte del Gobierno del Estado con las Organizaciones de la Sociedad Civil que advirtieron desde el inicio que, la propuesta que impulsaron y que derivó en un albazo legislativo era violatoria a los derechos humanos de las mujeres, ya que contraviene el marco jurídico nacional y los compromisos en materia de derechos humanos que el Estado Mexicano ha ratificado.
La mayor preocupación para la Red de Organizaciones defensoras del IJM como Mecanismo de Adelanto para las Mujeres es que esta falta de diálogo se sigue haciendo presente al no convocarles a conocer la propuesta que dice el Gobierno cumplirá con los más altos estándares de un Mecanismo de Adelanto para las Mujeres.
ASÍ EXPRESARON SUS PRINCIPALES MOTIVOS DE PREOCUPACIÓN:

– El supuesto dialogo que señala el gobernador del Estado, en su comunicado mediático de la semana pasada, no ha existido con las organizaciones de la sociedad civil que han trabajado la agenda de derechos humanos de las mujeres, como presumieron en su comunicado. A una semana del anuncio mediático, seguimos sin conocer el documento ni la iniciativa anunciada (tampoco la tienen en la CNDH y en la CEDHJ).
. En el comunicado señalan que la ubicación jerárquica de la SISEMH cambia y dependerá directamente del Gobernador, las dudas son: ¿es el esquema jerárquico más adecuado? ¿dónde quedó la autonomía del mecanismo? ¿de qué manera la falta de autonomía afectará los trabajos del mecanismo? ¿cómo garantizarán la transversalidad de la perspectiva de género en todas las dependencias del Gobierno del Estado? ¿A casi 100 días de gobierno, cómo explican que no existe un planteamiento claro en materia de Política de Igualdad de Género y de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de las Violencias Contra las Mujeres? ¿a unos meses del plazo fijado por el Gobierno Federal para implementar medidas contempladas en el Mecanismo de Alerta de Violencia de Género, qué avances tienen? ¿por qué no han atendido la grave crisis en materia de violencias contra las mujeres que coloca a este año como el peor hasta el momento para las mujeres jaliscienses?
– Anunciaron la creación del Alto Consejo Asesor sin exponer ideas fundamentales como: ¿cuáles serán sus funciones? ¿quiénes serán sus integrantes? ¿procedimiento de selección de integrantes?
– Nos preocupa la situación presupuestaria de los programas asignados al IJM, a los Centros de Justicia de Guadalajara y de Puerto Vallarta, el refugio para mujeres que viven violencia y en general de las funciones que venía desempeñando el IJM y que en este momento se encuentran en transición entre la desaparición del IJM y la creación del nuevo MAM
– Nos preocupa que no se informe respecto de la Alerta de Violencia de Género, la situación en que se recibió, los avances a la misma, la creación del grupo de seguimiento y la designación de la persona responsable para vigilar su cumplimiento.
– Motivo de especial preocupación es la violencia ejercida contra funcionarias del gobierno estatal, quienes fueron cesadas por expresar su opinión de defensa del IJM. Resalta especialmente el caso de la ex directora de educación media superior la Lic. Laura Nereida Plascencia Pacheco, quien fue cesada en su cargo, como ella misma lo explica en esta rueda de prensa.
Anunciaron finalmente las activistas de la Red de Organizaciones defensoras del IJM como Mecanismo de Adelanto para las Mujeres, que seguirán con las acciones jurídicas emprendidas y estarán vigilantes también de las resoluciones de los 50 amparos que fueron interpuestos por otras y otros ciudadanos en torno a la desaparición del Instituto Jalisciense de las Mujeres.
Insistieron en convocar al Gobierno del Estado a un dialogo respetuoso y transparente respecto de la agenda de los derechos de las mujeres. Le solicitaron al Gobernador que abra procesos de gobernanza que les permitan revisar, aportar y contribuir en la iniciativa anunciada, ya que es interés de ellas que Jalisco cuente con el Mecanismo de Adelanto para las Mujeres que reúna los más altos estándares de derechos Humanos, con el fin de acortar las brechas de desigualdad histórica y prevenir, sancionar y erradicar las múltiples violencias que viven las mujeres en Jalisco.
Con el fin de debatir y construir de manera conjunta el Mecanismo de Adelanto para las Mujeres, invitan al Gobernador, Enrique Alfaro, a un diálogo público y abierto el próximo martes 19 de marzo de 16:00 a 19:00 hrs. En Casa ITESO Clavijero.
La Red de Organizaciones defensoras del IJM como Mecanismo de Adelanto para las Mujeres está integrada por:
PARITÉ, Observatorio de la participación Política de las Mujeres, CLADEM, Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de las Mujeres, Atala Apodaca, AC, CEDIDH AC, CEPAD, Colectivo mujeres Puerto Vallarta, G 10 X Jalisco, Observa la trata, Red de Mujeres Insurgentes, Magistrada Ya, Tómala, Instituto de Gestión y Liderazgo Social para el Futuro. INDESO AC, Empoderamiento para Todas y Todos A.C., CEAAL AC (Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe), IMDEC, Portavoces de Paz, AC, Colectivo OLLIN, AC, OCNF, Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C., entre otras redes y organizaciones feministas y sociales, así como mujeres y hombres a título individual.