Hoy en Casa Jalisco, se anunció el inicio del Programa de Cooperación en Materia Forense entre la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas y el Gobierno del Estado de Jalisco.
Ante la crisis forense que se vive a nivel nacional, es necesario y urgente el fortalecimiento de las comisiones estatales de búsqueda, señaló Karla Quintana; así, con el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos de América, la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas celebró un convenio con la Fundación de Antropología Forense de Guatemala para colaborar, por dos años, en el fortalecimiento de las capacidades forenses a nivel nacional y estatal, atendiendo a cinco entidades federativas, entre las que destaca el estado de Jalisco.
La Comisión de Búsqueda de Personas de Jalisco recibió un subsidio de poco más de nueve millones de pesos, destinados, de forma exclusiva, a la búsqueda de personas. De acuerdo con la Comisionada Quintana, este año la Federación destinará 400 millones de pesos a las comisiones estatales para el fortalecimiento institucional de las labores forenses.
Dentro de su participación, la Fiscal Especial en Personas Desaparecidas, Blanca Trujillo, destacó la prioridad de realizar la búsqueda de personas vivas, sin embargo, reconoció que la búsqueda de personas sin vida es una realidad latente para la que se cuenta con un equipo calificado con los recursos humanos y tecnológicos necesarios para trabajar interinstitucionalmente en esta agenda que es prioritaria.
“En tiempo real, hemos estado efectuando el cruce de información entre Fiscalía de Desaparecidos y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, para tratar en el menor tiempo posible de saber la identidad de las personas. Esto es en un compromiso con los familiares porque efectivamente se trata de encontrar a las personas, pero también de saber su identidad para poder dar el aviso a sus familiares con un enfoque psicosocial y con apoyo y contención psicológica», indicó Trujillo Hernández.
De igual forma calificó como trascendental en estas acciones la participación de los distintos colectivos, con una aportación invaluable en el cruce de datos.
Por su parte, el Director del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses Gustavo Quezada, agradeció el apoyo ofrecido desde la Comisión Nacional de Búsqueda y aseguró que se presentarán los proyectos correspondientes para acceder a recursos federales y concretar un centro de identificación humana.
“En el corto plazo estamos trabajando gracias a las 40 plazas que se nos autorizaron contratar en las distintas disciplinas; un Grupo Especializado en Identificación Humana, esta unidad forense se dedicaría 100% a esa labor”, aseveró Quezada Esparza.
El funcionario explicó que con el apoyo de instancias internacionales se trabaja en la integración de carpetas de archivo básico, y destacó que se enfocan los esfuerzos desde el propio lugar de la recuperación ya que hay demasiada información que se puede aprovechar, por lo que se mantiene una estrecha coordinación con la Fiscalía de Personas Desaparecidas, la Comisión Estatal de Búsqueda y la Comisión Estatal de Atención a Víctimas para dar seguimiento a las necesidades de los familiares.
Guadalupe Aguilar, representante del colectivo Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (Fundej), señaló el compromiso de las autoridades para atender esta agenda y exigió mayores resultados; por otra parte, Esperanza Chávez, de Por Amor a Ellxs, espera que el Estado cumpla con su obligación de buscar a las personas desaparecidas: “ese es su trabajo y quiero ver respuestas”; por último, María Leticia García Cruz, del colectivo Entre el Cielo y la Tierra, resaltó las mesas de diálogo que se han llevado a cabo.