El Gobierno de Jalisco mantiene paralizada la atención a mujeres víctimas de delito y personas desaparecidas.
A casi tres meses y medio que tomara posesión Enrique Alfaro como Gobernador, seguimos sin conocer a la titular de la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Mujer.
No hay titular en el Centro de Justicia para las Mujeres.

Se desconoce el nombre del titular encargado de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Creada el 16 de abril de 2018 por Aristóteles Sandoval, quien designó como encargado de despacho a Juan Carlos Benítez Suárez, que era Secretario Técnico de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas.
Esta comisión debe tener un grupo especializado en búsquedas, área de análisis de contexto, área de gestión y procesamiento de información. Los servidores públicos que trabajen en ella deberán estar certificados y especializados en la materia. Además, deberá integrar un consejo consultivo cuya participación será honorífica y debe entregar un informe cada tres meses.
Este tipo de comisiones especializadas está contemplada en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
En lo que va de la administración Alfarista, no ha sesionado el Consejo Estatal para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (COPAEVIM).
La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Jalisco, tiene por objeto sentar las bases del sistema y programa para la atención, prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, a fin de garantizar el derecho fundamental de las mujeres a acceder a una vida libre de violencia, conforme a los principios constitucionales de igualdad y no discriminación.
De dicho instrumento jurídico, se emana el Sistema Estatal para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que opera a través del CEPAEVIM, siendo la instancia normativa de las políticas públicas en la materia.
El Consejo Estatal para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, -a cargo del Instituto Jalisciense de las Mujeres-, se conforma por las siguientes dependencias y entidades;
El Gobernador Constitucional del Estado;
Secretaría General de Gobierno;
Secretaría de Desarrollo e Integración Social;
Fiscalía General del Estado;
Secretaria de Educación;
Secretaria de Salud;
Secretaria de Cultura;
Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
Procuraduría Social;
Instituto Jalisciense de las Mujeres;
Instituto Jalisciense de Asistencia Social -Desaparecido-;
El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia;
Sistema Jalisciense de Radio y Televisión -Sin titular-;
Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar;
Universidad de Guadalajara y dos especialistas en la materia de instituciones de Educación Superior reconocidas del estado; y
Un representante de los Ayuntamientos de la Entidad por cada una de las regiones administrativas en que se divide el Estado de Jalisco.

El Instituto Jalisciense de las Mujeres sesionó la semana pasada para aprobar su presupuesto 2019. Lo preside María Elena García Trujillo, en lo que desaparecen administrativamente la institución. Lo curioso es que, si pudieron sesionar para aprobar presupuesto, pero, no para atender los pendientes que la inactividad del instituto ha generado.
Las ocurrencias del Gobierno del Estado han creado la desatención a las mujeres, mientras la reforma al IJM sigue su curso en el Congreso, donde los diputados están más apurados en endeudar a los jaliscienses que en solucionar la atención a víctimas y personas desaparecidas.