GOBIERNO ALERTA ANTE BROTE MUNDIAL DE SARAMPIÓN

El creciente aumento de casos de sarampión que empiezan a presentarse en ciudades de países muy cercanos a México ha llevado al Gobierno de la República a pedir que la población tome medidas de precaución al viajar fuera del país, y es que, según datos de UNICEF, se calcula que entre 2010 y 2017, 169 millones de niños no recibieron la primera dosis de la vacuna contra el sarampión, es decir, un promedio de 21,1 millones de niños al año dijo hoy UNICEF.

Los focos cada vez mayores de niños no vacunados han abierto una vía hacia el aumento de los brotes de sarampión que afectan en la actualidad a varios países en todo el mundo.

“El caldo de cultivo de los brotes mundiales de sarampión de los que somos testigos hoy en día se estableció hace años”, dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “El virus del sarampión siempre encontrará a niños sin vacunar. Si realmente queremos evitar la propagación de esta peligrosa pero evitable enfermedad, debemos vacunar a todos los niños tanto en los países ricos como en los pobres”.

En los tres primeros meses de 2019 se registraron más de 110.000 casos de sarampión en todo el mundo, casi un 300% más que en el mismo período del año pasado. Se calcula que en 2017 murieron de sarampión unas 110.000 personas, en su mayoría niños, lo que representa un aumento del 22% con respecto al año anterior.

Dos dosis de la vacuna contra el sarampión son esenciales para proteger a los niños de la enfermedad. Sin embargo, debido a la falta de acceso, los sistemas de salud deficientes, la complacencia y, en algunos casos, el temor o el escepticismo respecto de las vacunas, la cobertura mundial de la primera dosis de la vacuna contra el sarampión fue del 85% en 2017, una cifra que se ha mantenido relativamente constante en el último decenio a pesar del crecimiento de la población. La cobertura mundial de la segunda dosis es mucho menor, un 67%. La Organización Mundial de la Salud recomienda un umbral de cobertura de inmunización del 95% para lograr la denominada “inmunidad colectiva”.

Estados Unidos encabeza la lista de países de altos ingresos donde hay más niños que no recibieron la primera dosis de la vacuna entre 2010 y 2017, más de 2,5 millones.

Actualmente en la Universidad de California campus Los Ángeles (UCLA) y en el campus de esa misma ciudad de la Universidad Estatal de California (USC), más de 900 estudiantes y personal de las universidades fueron puestos en cuarentena.

Según los datos de la Secretaría de Salud, México ha mantenido casi erradicado el sarampión, la última epidemia de esta enfermedad ocurrió en 1989-1990, se reportaron en esa ocasión 89 mil 163 casos; el último caso autóctono en el país se registró en 1995.

Debido al incremento de casos de sarampión en otros países, se espera recibir a lo largo del año entre 10 y 20 casos importados de esta enfermedad, dijo el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.

Para evitar una epidemia de sarampión en México, es importante que los casos importados no tengan contacto con personas no vacunadas en el país.

El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo, sin embargo, la vacuna es segura y efectiva, evita la transmisión y es la única manera de prevenirlo.

Los principales síntomas del sarampión están la presentación de fiebre alta, congestión nasal, pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla, y varios días después aparece una erupción que comienza en la cara y cuello, y se extiende al resto del cuerpo.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *