En las mesas que dieron origen a las conclusiones participaron 168 personas y 22 colectivos ciudadanos, se abordaron tres temas: los mecanismos de participación ciudadana, las políticas gubernamentales y la conformación del Consejo de Participación Ciudadana y Gobernanza.
La oficialía de partes del Congreso del Estado de Jalisco fue la encargada de recibir las conclusiones generadas en los “Diálogos por la Gobernanza: Hacia una Ley de Participación Ciudadana”.
La cuales se obtuvieron en las mesas de diálogo realizadas los días 26, 27, y 28 de febrero en el recinto legislativo, con el objetivo de enriquecer la iniciativa preferente de la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Gobernanza del Estado de Jalisco.
En el foro estuvieron presentes las diputadas Mariana Fernández, Presidenta de la Comisión Legislativa de Participación Ciudadana; Ana Lidia Sandoval, Secretaria de la Comisión y Margarita Sierra, Secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, quien resaltó que los participantes enriquecieron la iniciativa con sus ideas y propuestas: “Se ha hecho un trabajo de ciudadanía impecable”.

Además, agradeció el apoyo de las diputadas Ana Lidia Sandoval y Mariana Fernández por encabezar este ejercicio de Parlamento Abierto, “el primero que me toca a mí vivir. Por primera vez la Comisión (…) ha decidido tomar en serio la palabra ciudadana; llevarse todo lo que se dijo en las mesas y, además, reflexionarlo junto con la comisión, para enriquecer el documento y hacer los cambios pertinentes en la Constitución”, indicó Margarita Sierra.
La diputada Mariana Fernández resaltó algunas de las propuestas recibidas, como la inclusión de una perspectiva de derechos humanos; y elevar la representación ciudadana en el Consejo de Participación Ciudadana y Gobernanza con la incorporación de representantes por regiones, grupos de jóvenes, mujeres, etc.
Los asistentes a las mesas pidieron que se detallen y establezcan metodologías claras para cada instrumento de participación ciudadana; reducir aún más el porcentaje de firmas requeridas para acceder a los mecanismos, y definir con claridad las funciones del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana y de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana. También se planteó que la Presidencia del Consejo la debe encabezar un ciudadano, que se elegirá mediante una convocatoria abierta, con un perfil y vocación en participación y construcción de ciudadanía.