CONTRA LA DESAPARICIÓN DEL IJM: COLECTIVOS, ACADÉMICOS Y ONG´S

La inminente desaparición del Instituto Jalisciense de las Mujeres como OPD, al ser aprobada por las diputadas del PRD y Movimiento Ciudadano (MC) en comisiones del Congreso, ha generado cuestionamientos muy serios en cuanto a la intención de desaparecer este organismo por parte de organizaciones civiles, académicos y colectivos sociales, aquí tres de las voces más destacadas que opinan del tema.

Fela Pelayo todo el tiempo dice que tiene que haber una transversalización de los derechos humanos y que por eso trascendemos a la igualdad sustantiva, yo lo que estoy postulando es que la igualdad sustantiva es muy diferente a lo que proponen en su secretaria de la igualdad.

El término de igualdad sustantiva debe ser entendido y utilizado como la construcción de la igualdad jurídica y de hecho entre hombres y mujeres y no como lo está utilizando el actual gobernador del estado de Jalisco al designar a la Secretaría que atiende a los diversos grupos vulnerables

La Secretaría de la Igualdad Sustantiva, se dice que tendrá un acceso directo de primer mando con el gobernador, sin embargo, la Subsecretaría para las mujeres, pasa a una posición periférica en los círculos de decisión, por ello el mandato será limitado y la comunicación no será directa si no a través de interpósita persona, la secretaria de la Igualdad Fela Pelayo. Por lo que ve a los recursos, si bien se presume una gran bolsa de dinero, al momento de ser repartidos entre todos los grupos vulnerables que cobijará la Secretaría, los mismos se diluyen de manera tal que no habrá efectividad en su aplicación.

En consecuencia, la propuesta del Gobernador, dista mucho de ser una acción transversalizadora y se limita a ser una agencia contra todas las formas de discriminación, como la ya existente CONAPRED, lejos de ser verdadero un mecanismo para el adelanto de las mujeres, por ello, insistimos no a la desaparición del IJM.

Señaló Ana Fátima López Iturrios, Especialista, activista, coordinadora de Magistrada Ya y parte de Tómala.

Conocida como Lupita Ramos Ponce, es tal vez la cara más visible en Jalisco en cuanto a la lucha por la igualdad de género, desde hace mucho tiempo. Ella ha expresado en diferentes medios y auditorios sus argumentos en contra de la desaparición del Instituto Jalisciense de las Mujeres:

Enrique Alfaro está más preocupado por desaparecer el Instituto Jalisciense de las Mujeres que por las mujeres desaparecidas.

Antes de tomar protesta como Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco, el C. Enrique Alfaro Ramírez, anunciaba la creación de la Secretaría de Igualdad Sustantiva y la posibilidad de extinción del Instituto Jalisciense de las Mujeres. Ante el rechazo público de las organizaciones de la sociedad civil, postergó algunas semanas la decisión, para supuestamente abrir un proceso de diálogo con la ciudadanía. Sin existir tal proceso de diálogo ni la realización de mesas de trabajo con la sociedad civil que permitieran una discusión respetuosa…

El borramiento institucional de las mujeres significa un grave retroceso al pasar de ser titulares como sujetas políticas de sus derechos a formar parte de una Secretaría que atiende diversos grupos sociales que regresan al paquete de “grupos vulnerables”.

Pasar a la bolsa común de los problemas sociales que requieren ser atendidos, fusionar objetivos específicos de las mujeres en un paquete amplio de necesidades sociales, privar de autonomía de gestión y presupuestaria a un órgano rector específico de las políticas públicas que busquen el adelanto pleno de las mujeres, que abatan las brechas de desigualdad y que erradiquen las violencias de género y feminicidio, significa sin lugar a dudas, un atentado contra las mujeres jaliscienses y sus derechos.

El discurso simulador de Enrique Alfaro, de Bárbara Casillas, de Fela Pelayo y de Malena García, quienes señalan haber tenido mesas de trabajo con la sociedad civil y tomar decisiones consensadas, enrarecen aún más la iniciativa que se envuelve en discursos institucionales mentirosos.

Ahora la discusión se encuentra en la cancha del Congreso de Jalisco, ojalá en las legisladoras y legisladores del Congreso del Estado, sobre todo de Movimiento Ciudadano, prive la congruencia ética política de su compañera de partido, la diputada federal Martha Tagle Martínez diputada integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, quien presentó este miércoles al pleno de la Comisión Permanente, una proposición con punto de acuerdo, para garantizar los derechos humanos de las mujeres jaliscienses. Hace un llamado al Gobernador, C. Enrique Alfaro y al Congreso del estado de Jalisco a hacer lo políticamente correcto, es decir a garantizar los derechos humanos de las mujeres y evitar la desaparición del Instituto Jalisciense como mecanismo de adelanto que tiene en las Mujeres a las Sujetas políticas titulares de esos derechos. Son algunos de los puntos que ha expresado con respecto al tema la DRA. María Guadalupe Ramos Ponce, CLADEM México.

Uno de los posicionamientos mejor argumentados es el de Mujeres en el Medio, aquí parte del Posicionamiento del MEM – Desaparición del Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM)

Lamentamos las deficiencias que han existido en la comunicación y la falta de seguimiento a los acuerdos previos con las organizaciones de la sociedad civil, mismos que fueron derivados de las reuniones en Casa Jalisco y Casa Clavijero en meses anteriores. Hacemos énfasis en que las formas con las que se involucró a las organizaciones a participar han sido limitadas y los canales de interlocución no han existido, hubo dos reuniones de las cuales no hubo más seguimiento o información para las organizaciones que estuvimos presentes. Las deficiencias radican en que la información ha sido difusa, dispersa y desarticulada, sólo declaraciones en redes sociales y medios de comunicación pero no desde una mesa de deliberación y diálogo con las organizaciones.

Por lo poco que ha ido fluyendo la información, se percibe como una decisión tomada por parte de las autoridades y las dos mesas de diálogo sin efectos reales de incidencia y participación por parte de las diversas activistas y organizaciones que estuvimos presentes. 

Desde MEM creemos que siguen preguntas abiertas y dudas con respecto a la nueva figura administrativa en la que el Mecanismo de Adelanto para las Mujeres estará en operación. Buscamos y queremos explicaciones técnicas en lo siguiente: 

(1)          Se dice que la figura administrativa del IMJ no pudo articular la incidencia con las               diferentes áreas de atención a víctimas, como consecuencia del poco presupuesto.         

Las causas del problema exactamente son: ¿Es un problema presupuestal, administrativo, jurídico o político? ¿Por qué desde la SIS será mejor? ¿Por qué no desde una evaluación mejorar y ajustar desde el IMJ? ¿No existen posibilidades de mejora dentro del IMJ que pudieran ser en lugar de crear una nueva figura? 

(2)          Se habla de mayor presupuesto, pero tampoco garantiza mayor efectividad, ¿Por qué no dotar de más recursos y presupuesto al IJM? 

(3)          Subirlo al rango secretarial no garantiza que sea más efectiva la nueva figura, sin duda puede haber efectos positivos: ¿Cuáles se tienen identificados?; también queremos saber los efectos negativos que no se mencionan, por ejemplo, ¿No incrementará la burocracia y hará más difícil la implementación de las políticas y proyectos? ¿Cómo se coordinará la agenda desde lo nacional a lo estatal y local? ¿Afectará en algo el presupuesto federal, será todo más burocrático? ¿Qué pasa con la Alerta de Género y los proyectos del IJM? ¿La nueva figura responde a los acuerdos de México ante la CEDAW?

(4)          Se habla de un Consejo Consultivo para vigilar y dar seguimiento a las acciones de la Secretaría pero ¿Cómo garantizar que sea efectivo ese mecanismo de gobernanza para incluirnos en la nueva SIS? ¿Quién lo conforma(ría)? ¿Cuándo la convocatoria? ¿Cómo se asegura que no se invisibiliza la agenda de género entre las otras que también son atribuciones de la nueva Secretaría? ¿Por qué no invitar a las organizaciones a diseñar un mecanismo de gobernanza en conjunto especial en la agenda de género? 

Queremos conocer el análisis técnico que llevó a tomar la decisión, queremos respuestas tangibles y técnicas, que la información sea abierta y se comparta, no a través de declaraciones o ruedas de prensa nada más. Atentamente, Integrantes de la Colectiva Mujeres en el Medio.

Después de conocer estas opiniones de personas y organizaciones preocupados por el tema de la desaparición del Instituto Jalisciense de las Mujeres, ¿Usted qué opina?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *