Los habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara sufren con la inseguridad, no confían en sus gobiernos municipales y tienen mucha esperanza en un mejor gobierno con la llegada de Enrique Alfaro a la gobernatura del estado.
Esto nos muestran los resultados de la Sexta Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida (2018) de Jalisco Cómo Vamos, correspondientes a la población de 18 años y más (en adelante nos referiremos a “la población”), de seis municipios del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG): Guadalajara, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan.
La encuesta se hizo con la participación y el trabajo (conceptual y de campo) de Demoskópica México.
Según los datos aportados en el apartado de seguridad:
Garantizar la seguridad pública es uno de los mandatos básicos de cualquier gobierno. Sin embargo, 66.4% de la población del AMG está poco o nada satisfecha con la seguridad que le brindan. Tal vez esto contribuye a explicar su insatisfacción con el gobierno (66.1% está poco o nada satisfecha). La mayor insatisfacción está en el municipio de El Salto; la menor, en Zapopan.
Tabla 79. Satisfacción con dos aspectos

El sentimiento de inseguridad está relacionado con la percepción acerca de tres aspectos del municipio; más de 40% de la población del AMG calificó como muy malos la eliminación de la venta de droga, el desempeño de la policía y la seguridad. Las peores calificaciones correspondieron al municipio de El Salto, las menos malas, a Zapopan.
Tabla 82. Calificación de tres aspectos del municipio donde vive

El 53.2% de la población del AMG considera que vivir en esta ciudad es poco o nada seguro; porcentaje mayor en los grupos de NSE medio y en las mujeres. En El Salto la percepción de inseguridad se encuentra más difundida.
Tabla 83. Percepción de inseguridad en el AMG

Existen diferencias por género y NSE en relación con: a) el sentimiento de inseguridad en la población del AMG y algunas acciones posibles, y b) la victimización y el comportamiento de las víctimas.
Tabla 84. Percepción de inseguridad en el AMG según el NSE y el género
Porcentaje de respuestas afirmativas

El delito más común es el robo, 83.9%; hay diferencias en las víctimas por género y NSE.
Tabla 85. Víctimas de robo Distribución porcentual de las respuestas

La mayoría de la población del AMG tiene una mala opinión del ejercicio del gobierno.
Tabla 91. Porcentaje de respuestas en relación con cinco afirmaciones sobre el gobierno.

En dos tercios de la población del AMG hay insatisfacción con la seguridad pública, no sorprende que un porcentaje similar esté poco o nada satisfecho con el gobierno. Situación más generalizada en El Salto.
Tabla 93. Satisfacción con la seguridad pública que le brindan

Tabla 94. Satisfacción con el gobierno.
Tabla 95. Satisfacción con los servicios públicos que recibe.

Un poco más de la mitad de la población del AMG se siente insegura (Nada segura + Poco segura) en la ciudad, en su colonia, 42.1%, y más pronunciado en El Salto.
Tabla 96. Percepción de inseguridad en la ciudad donde vive.

Tabla 97. Percepción de inseguridad en la colonia donde vive.

La pregunta 55 fue: “En octubre de este año entran en funciones los nuevos alcaldes, ¿cuál debería ser la prioridad de su administración?”. En todos los municipios la respuesta más frecuente fue: “Prevenir el delito y garantizar la seguridad de la población”, y así fue también en la población de todos los NSE.
Tabla 98. Prioridades para las administraciones municipales.

Las expectativas de la población –en todos los municipios y NSE– en relación con el presidente de México y el gobernador de Jalisco son muy altas. La esperanza es más grande en la población de NSE bajo. Lo mismo ocurre en El Salto.
Tabla 103. Pronóstico de la calidad del gobierno de Alfaro.

Tabla 105. Pronóstico de la calidad del gobierno a de AMLO.

Destaca la opinión que los habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara tienen de sus gobiernos municipales y aun así llegaron a votar por esas mismas autoridades. El otro punto para destacar es la esperanza que los ciudadanos tenían, en octubre de 2018, en los gobiernos de Enrique Alfaro y Andrés Manuel López Obrador, ¿se mantendrá esa esperanza?