La Secretaria de Salud impulsa una estrategia para capacitar y actualizar a los profesionales de la enfermería, con el objetivo de que cuenten con las competencias necesarias para reforzar el papel que juegan en el primer nivel de atención.
La directora de Enfermería de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, Claudia Leija Hernández, expuso que además se pretende reducir la inequidad en la atención médica en zonas de alta marginación y fortalecer el trabajo de prevención y promoción de la salud.
Al participar en el panel “Ampliación del rol de enfermería en el modelo de atención con base en la atención primaria”, la especialista dijo que la capacitación y formación de recursos humanos es parte de los tres ejes de política pública en materia de salud: disminución de la desigualdad; distribución geográfica del personal, y aumento en el número de enfermeras en el primer nivel de atención.
Para cumplir con el primer eje, en la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos en Salud se elabora un catálogo de escuelas de enfermería que cuenta con los mejores programas académicos para certificar y evaluar las mejores prácticas en la enseñanza.
Respecto a la distribución geográfica del personal de enfermería, Claudia Leija informó que en la Ciudad de México hay cinco enfermeras por mil habitantes, mientras que en algunos estados solo son dos.
Ante ello dijo que es necesaria una distribución más equitativa del personal, además de ampliar el rol de esta profesión en áreas de atención especializada en enfermedades crónico degenerativas como diabetes, padecimientos cardiovasculares y enfermedad renal crónica, entre otros.
A su vez, la secretaria general de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, Rosa María Ostiguín Meléndez, indicó que las universidades, a partir de estrategias internas, buscan fortalecer las habilidades de las enfermeras de práctica avanzada.
Con Información de Notimex